Noticias

Educación Continua

FCFM renueva convenio de alcance nacional con Caja Los Andes

FCFM renueva convenio de alcance nacional con Caja Los Andes

Con participación del Decano Francisco Martínez Concha, el pasado jueves 09 de mayo se realizó la renovación del convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Caja de Compensación Los Andes. La alianza se originó en 2020 con el objetivo de disponer programas de Educación Continua con beneficios para más de 4 millones de personas afiliadas, así como para casi 3 mil funcionarios y funcionarias de la organización.

El hito se llevó a cabo en el edificio corporativo de La Caja Los Andes, donde además del Decano de la FCFM, en representación de la Escuela de Postgrado y Educación Continua se hizo presente Jorge Cancino B., Subdirector de Educación Continua; Helmut Soto, Líder de Proyectos Corporativos; y Marcela Muñoz, Jefa de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Escuela. Por su parte, participaron de Caja Los Andes  Mabel Osses, Gerenta del Comité Ejecutivo; Ivanoa Ferrando, Gerenta Corporativa de Productos Financieros y Beneficios Sociales; Paola Visintini, Gerenta Corporativa de Personas y Asuntos Corporativos; y Bárbara Olivos, Subgerenta de Beneficios Sociales.

“Es nuestra misión como Universidad de Chile e institución pública, estar lo más cercano posible a las necesidades de las personas, y este es un gran camino que nos ofrece en esta oportunidad Caja Los Andes, de poder llegar realmente donde se necesita. Y nosotros estamos empeñados en lograrlo de la mejor manera, de la mejor calidad, y con el mejor impacto en la población, así que estamos muy contentos de fortalecer esta relación” indicó el Decano de la FCFM.

Considerando las nuevas tendencias en Educación Continua y las necesidades del mercado en competencias tecnológicas, el nuevo convenio amplía la oferta de programas a 30 cursos en temas como Liderazgo y Gestión del Cambio; Lean Change Management; Diseño de Experiencia UX; Cultura de Servicios; Modelos de Negocio para Industria 4.0; Power BI Essentials; Storytelling; E-Commerce; Marketing Relacional B2B, entre otros, sumando además nuevos diplomados para funcionarios y funcionarias con una oferta final de siete programas.


Desplegando la educación de calidad de la FCFM a nivel nacional

La colaboración generada en 2020 significó una alianza inédita en la época para las cajas de compensación, donde una institución de educación permite entregar herramientas para incorporar nuevas habilidades y competencias que potencien la empleabilidad y desarrollo laboral de personas afiliadas y sus cargas.

Se proyecta que más de 70 mil personas han utilizado los beneficios de afiliación, realizando cursos Cursos gratuitos, Diplomados sin costo, y Bootcamps descuentos, lo cual beneficia la democratización del conocimiento y permite que la formación de la FCFM tenga un alcance nacional al considerar que más del 90% de los programas son online.

“Estamos muy contentos de renovar nuestra alianza con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, una institución con más de 180 años de historia, y que es parte de nuestro ecosistema colaborativo desde 2020 a través de beneficios de Educación Continua en un formato online (...), porque sabemos que el costo de la educación es un tema en boga, razón por la que desde Caja Los Andes nos enorgullece dar acceso a oportunidades que permiten un mayor desarrollo, lo que impacta en el bienestar de las personas”, comentó Mabel Osses, Gerenta del Comité Ejecutivo de Caja Los Andes.

Según comentó en la instancia el Subdirector de Educación Continua de la FCFM, Jorge Cancio B., los cursos para afiliados y afiliadas son tipo “moocs”, un formato breve con duración de un mes y que entregan competencias específicas de nivel inicial.

“La figura de los moocs es una figura mundial que viene operando hace muchos años, que partió en las grandes universidades europeas y estadounidenses, donde las tasas de términos de estos programas gratuitos y libres es entre el 3% y el 7%, en general. Los programa que hace la Universidad de Chile y la Facultad  para la Caja, tienen una tasa de término entre el 23% y el 27% lo cual es muy alto”, comentó agregando que esto se relaciona con la forma en que se entregan los conocimientos y el valor que tienen para quienes realizan los programas el tener una certificación de nuestra institución. 

En promedio, cada persona que ha hecho uso del beneficio ha tomado dos cursos, amplificando el impacto que tiene en su vida a nivel personal, profesional y laboral. De esta forma este formato de formación resulta ser un sistema de constante capacitación y educación.

“La Educación Continua es algo esencial, ya no es algo complementario. Nosotros lo vemos así y pensamos que tiene que ser más alto estándar, porque es la manera de poder moverse en un mundo que cambia todos los días - sobre todo impulsado por la tecnología- , por lo que para nuestra facultad es donde tenemos que estar y empujar ese cambio. Educación Continua es el camino que nos permite llegar a todos quienes alguna vez se formaron o que nunca llegaron a formarse, y desde esa forma es para todos”, agregó el Decano Franciso Martinez Concha.

Galería de fotos

Últimas noticias

Entregado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía

Nuevo Fondo Rubin/Chile busca incentivar proyectos de astronomía

Las postulaciones al concurso, que tendrá un monto total a repartir de $812.000 USD, estarán abiertas entre el jueves 30 de mayo y el lunes 29 de julio. La convocatoria, impulsada por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, busca que la comunidad astronómica nacional impulse una amplia variedad de proyectos en torno a tres líneas: investigación y desarrollo, instrumentación astronómica, y educación y divulgación en esta materia.

Comenzó campaña de medición ciudadana de aerosoles en la RM

Durante los meses de otoño e invierno, el proyecto liderado por el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, realizará el primer monitoreo de aerosoles del país con la colaboración de un equipo de 50 voluntarias y voluntarios.